Biografía

Máximo Laura, nacido el 18 de noviembre de 1959 en la pintoresca región de Ayacucho en los Andes peruanos, no es solo un artista; es un testimonio viviente del rico patrimonio textil de Perú. Proveniente de una estirpe de hábiles tejedores, el arte de tejer no es solo una habilidad para Laura, sino un legado transmitido a través de generaciones. Aunque sus primeras lecciones vinieron de su padre, Miguel Laura, fue solo más tarde en la vida que realmente abrazó esta forma de arte, convirtiéndola en su profesión y pasión.

El tumultuoso clima político de la década de 1980 en Ayacucho llevó a Laura a trasladarse a Lima. Aunque inicialmente estudió literatura en la Universidad de San Marcos con aspiraciones de convertirse en poeta y escritor, el destino tenía otros planes. El tejido, que comenzó como un medio para mantenerse, pronto se convirtió en su vocación, sumergiéndolo en un mundo de vibrantes fibras y colores.

 

Inspirándose en antiguas culturas peruanas como Chavín, Paracas, Nazca, Huari y Chancay, la obra de Laura es una mezcla armoniosa del pasado y el presente. También encuentra inspiración en renombrados artistas como Fernando de Syszlo, Olga de Amaral, Jean Lurcat y Sheila Hicks. Sus diseños, pinturas y tejidos son una culminación de años de investigación, curiosidad y exploración, todo lo cual ha traducido magistralmente a su único lenguaje artístico.

A lo largo de su ilustre carrera, Laura ha creado alrededor de 13 series distintas, cada una marcando una fase diferente de su viaje y mostrando la evolución de su estilo y paleta de colores. Su trabajo fusiona sin problemas símbolos, recuerdos, mitos y rituales ancestrales con el arte contemporáneo, creando obras maestras atemporales.

Más allá de ser un artista, Laura también es un educador dedicado, impartiendo conocimientos sobre técnicas textiles y diseño textil andino contemporáneo. Con más de 140 exposiciones en 29 países, sus contribuciones al mundo del arte han sido reconocidas con prestigiosos premios como el premio UNESCO para América Latina y el Caribe, “Tesoro Humano Vivo Nacional” de Perú, y muchos más.

Hoy, desde su taller en Lima, Laura continúa su viaje artístico. A través de su museo, clases magistrales y enseñanzas, sigue comprometido con la preservación y promoción de la rica cultura del tejido, asegurando que inspire y prospere en las futuras generaciones.

Premios

Cronología del artista